Las comunidades del nor-oriente caucano en Colombia sufren las consecuencias del conflicto armado, provocando que vivan en situación de pobreza. Esta situación de vulnerabilidad, junto con el desconocimiento del mercado y de la falta de organización y planificación de la producción, hace que las mujeres indígenas se encuentren con grandes dificultades a la hora de vender sus artesanías. Para muchas de ellas, sus productos suponen un ingreso económico propio con el que sostener a sus familias y cubrir sus necesidades básicas.
Por ello, la Fundación CODESPA apoya a cinco asociaciones formadas por mujeres indígenas y mestizas productoras de artesanías (integradas en la organización Enredarte con Identidad) para mejorar los procesos productivos, acceder a la venta de sus productos y generar artesanías que puedan competir en mejores condiciones en el mercado con otros productos.
Esta ayuda permite a las artesanas incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.
Una campaña de
74
Beneficiarios directos
Aquellas personas que de forma natural han sido beneficiadas por las acciones desarrolladas en la campaña.
270
Beneficiarios indirectos
Aquellas personas identificables que reciben un efecto potencial de las acciones desarrolladas en la campaña.
Las comunidades del nor-oriente caucano en Colombia sufren las consecuencias del conflicto armado, provocando que vivan en situación de pobreza. Esta situación de vulnerabilidad, junto con el desconocimiento del mercado y de la falta de organización y planificación de la producción, hace que las mujeres indígenas se encuentren con grandes dificultades a la hora de vender sus artesanías. Para muchas de ellas, sus productos suponen un ingreso económico propio con el que sostener a sus familias y cubrir sus necesidades básicas.
Por ello, la Fundación CODESPA apoya a cinco asociaciones formadas por mujeres indígenas y mestizas productoras de artesanías (integradas en la organización Enredarte con Identidad) para mejorar los procesos productivos, acceder a la venta de sus productos y generar artesanías que puedan competir en mejores condiciones en el mercado con otros productos.
Esta ayuda permite a las artesanas incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.
Fortalecer los procesos socio-organizativos y empresariales de 5 asociaciones de mujeres indígenas y campesinas de 5 municipios del nororiente caucano.
Incrementar los ingresos de las mujeres artesanas y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.
Gracias a este proyecto, 74 mujeres indígenas artesanas pertenecientes a cinco etnias diferentes (guámbianos, nasas, ambalueños, kiswueñas y mestizas), verán fortalecidos los procesos socio-organizativos y empresariales para comercializar sus productos.